CASA HUIRACOCHA

MIRÓ QUESADA Luis
1947-1948
IDENTIDAD

NOMBRE ACTUAL:
Casa Huiracocha

NOMBRE ANTERIOR:
Casa Miró Quesada

PROPIETARIO:
Persona Natural

DIRECCIÓN:
Jr. Huiracocha 265

DISTRITO:
Jesús María

CIUDAD:
Lima

LINK A GOOGLE MAPS:

ÁREA DEL TERRENO:
905 m2

ÁREA CONSTRUIDA:
395 m2

ARQUITECTO(S):
MIRÓ QUESADA Luis

AÑO(S):
1947-1948

FILIACIÓN CULTURAL:
Moderno

USO:
Vivienda

ESTADO DE PROTECCIÓN:
No cuenta con estado de protección

DISTINCIONES:
Declarado Patrimonio

DESCRIPCIÓN

Permítanme aquí una discreción. Tanto porque para mí constituyó una realización de principios cuanto porque algunos hechos que se suscitaron ilustran bien el clima cultural en que trabajábamos.

Cuando presenté el expediente para licencia municipal a mediados del 47, éste fue rechazado, la razón era que había un dispositivo que disponía que dentro de la circunscripción de Magdalena Vieja, hoy Pueblo Libre, todas las edificaciones debían ser “neo-colonial”. No cejé en mi porfía, pues para mí constituía un caso de principios, finalmente después de casi un año logré mi propósito y se pudo iniciar la construcción.

Lo más lucidamente pretendí enfocar el proyecto como un problema a resolver en el que participaban factores funcionales y elementos constructivos, para lo que era necesario superar esquemas, hechos y patrones convencionales.

1. El tratamiento del espacio interior se desprende de la práctica de los espacios estancos en busca de un solo ambiente espacialmente muy fluido y dinámico, pero en el que se asegura un aislamiento visual entre los sub-espacios.

2. Como necesidad de aislarse del registro de extraños el frente a la calle deviene cerrado abriéndose totalmente hacia el jardín posterior, integrándose la recepción funcional y visualmente de éste.

3. Con el mismo propósito del máximo aprovechamiento del jardín se elimina de la planta baja el usual patio de servicio. Para ello y dentro de un esquema previo de zonificación, el sector de servicios se dispuso en un extremo y en tres pisos de menor altura conectados en medios pisos a los dos principales. 

4. Revalorizar la azotea como parte del planteamiento de la casa; para ello le di acceso por las dos escaleras, construí un ambiente de recreación infantil y se zonificó su uso: en la parte norte, de mejor asoleamiento, para las actividades infantiles y en la parte sur para menesteres de servicio.

5. Tanto por las vistas al hipódromo de San Felipe como por un bosquezuelo de eucaliptos se abrieron ventanales hacia el oeste, esto determinó el dispositivo de un balcón techado, a lo largo del frente, que protegiera del asoleamiento.

A mi entender, todas las anteriores consideraciones, y algunas más que sería largo enumerar, constituían elementos condicionantes de la expresión arquitectónica que debiera nacer del ordenamiento y composición plástica de ellos y la verdad de los elementos constructivos, como el ladrillo cara vista, las planchas corrugadas de Eternit, la calamina de aluminio, etc. Lo que por entonces resultó bastante chocante.

 

Fuente: REVISTA: Miró Quesada Garland, L. (1987). Inicios de la Arquitectura Moderna en Lima. Revista DAU, 2-3,  40-47

 

«Pretendí enfrentar el proyecto de esta casa como un problema en el que participaban factores funcionales y elementos constructivos para lo que era necesario superar esquemas, hechos y patrones convencionales; lo que determinó un enfoque arquitectónico en esos momentos novedoso. Por ejemplo:

a)  El tratamiento del espacio interior se libera de la práctica de los espacios estancos – cada puerta como un impedimento de circulación – en busca de un solo ambiente muy fluido y dinámico pero en el que se asegure un aislamiento visual entre los sub – espacios. Ello especialmente en la zona de recepción, pero también en el servicio donde se integra la cocina, el oficio y el comedor de diario; y en menor grado, en la zona de dormir, donde se unifican la cámara la recámara y el tocador. 

b) Como necesidad de aislarse del registro de extraños, el frente a la calle deviene cerrado, abriéndose totalmente hacia el jardín posterior, integrándose la recepción, funcional y visualmente a éste. Para enfatizar el planteamiento y abarcar lo máximo del jardín se gira el eje del ambiente comedor, formando un ángulo obtuso con el reticulado básico. 

c) Con el mismo propósito del máximo aprovechamiento del jardín, se elimina de la planta baja el usual patio de servicio. Para ello y dentro de un esquema previo de zonificación, el sector servicio se dispuso a un extremo y en tres pisos de menor altura, conectados en medios pisos a los dos principales. El primer nivel fue dispuesto como zona de depósito  (garaje y almacén), el segundo para las funciones de mantenimiento (cuarto de costura y patio techado de doble altura); y el tercero a la vivienda del personal de servicio.

d) Costumbres propias de Lima, tanto por condiciones climáticas como de la práctica constructiva han determinado, por lo económico, el uso generalizado del techado final horizontal, resistente a sobrecargas normales, para edificar una superficie importante destinada a arrumar trastos viejos. Mi propósito fue en cambio valorizar la azotea como parte del planeamiento de la casa; para ello le di acceso por las dos escaleras, construí un ambiente de recreación infantil, zonificando su uso en la parte norte por su mejor asoleamiento, y en la del sur para las necesidades de servicio.

e) Por las condiciones y limitaciones del terreno el planteamiento volumétrico fue el de un paralelepípedo paralelo al frente de la calle, lo que fijaba una orientación poco conveniente. Pero por otra parte era un requisito que los espacios de los altos gozaran de la vista hacia el Hipódromo de San Felipe que, precisamente delante de la casa, ofrecía la presencia de un bosquecillo de eucaliptus, y como los ventanales abrían prácticamente hacia el oeste fue necesario disponer de un balcón techado a lo largo del frente, que protegiera del asoleamiento de las tardes.

f) El plano era muy abierto y por lo tanto, como en parte desaparecían los amarres de muro con muro, se diseñó la albañilería de ladrillo en consideración a asegurar su rigidez y estabilidad utilizando muros de planta curvilínea, lo que resultaba concordante con el sentido de fluidez espacial buscado.

A mi entender todas las anteriores consideraciones y algunas más, constituían elementos condicionantes de la expresión arquitectónica que debería nacer del ordenamiento y composición plástica de ellos y también de la verdad de los elementos constructivos, como el ladrillo cara vista, las planchas corrugadas de eternit, la calamina de aluminio, etc. Lo que por entonces se vio bastante chocante.»

 

 

Fuente: REVISTA: Miró Quesada Garland, L. (1987). Casa Huiracocha. Medio de Construcción, 7

 

Desde el primer instante en el que observamos la planimetría que presenta esta vivienda, se puede percibir la fluidez especial a través de los ambientes principales, a la que se aúna la transparencia dirigida de acuerdo a cada circunstancia.

Dentro del esquema general se pueden distinguir dos partes que se remarcan a partir del 2do nivel, en el cual la zona de servicio se presenta más regular con formas ortogonales que aquella conformada por los ambientes principales, donde el esquema es libre.

En esta obra los preceptos modernos están presentes y no se puede dejar de lado la filiación de la misma con la obra de Le Corbusier. Tenemos la planta libre, el techo jardín y la concepción de la ventana corrida en el 2do nivel con una tratamiento plástico en el muro, de tal forma de proveer iluminación y protección de los rayos solares. Es además interesante la percepción del volumen de la planta alta que, al volar casi en la totalidad de sus longitud produce una sensación de encontrarse sobrellevada o suspendida.”

 

Fuente: REVISTA: La arquitectura moderna en el Perú y Le Corbusier. (1988). DAU, 4, 74

 

“Casa de Luis Miró Quesada Garland. Huiracocha 2281. Jesús María.

En la segunda mitad de la década del 1940, la difusión de la arquitectura del movimiento moderno en el Perú recibió un significativo impulso gracias a un pequeño grupo de arquitectos y profesores universitarios, uno de cuyos miembros más conspicuos fue Luis Miró Quesada Garland, co-fundador de la Agrupación Espacio (1947) y autor de artículos sobre arte y arquitectura y del libro Espacio en el tiempo.

El cuestionamiento del historicismo y del neocolonial y la afirmación del funcionalismo y del racionalismo marcaron la acción del grupo y se reflejaron en el cambio de la enseñanza de la arquitectura y en la aparición de un puñado de obras pioneras, en su mayoría casas, entre las que se contaron las dos casas de Miró Quesada en la calle Huiracocha, una de las cuales fue aquella en la que por muchos años vivió el propio arquitecto.

La casa de Miró Quesada puede considerarse como una de las obras en las que con mayor seriedad se aplicó los principios de la nueva arquitectura. El exterior muestra una arquitectura de tónica racionalista y formas dinámicas, en la que el espacio exterior penetra en el volumen.

La compenetración entre espacio interior y espacio exterior, que caracteriza también el frente hacia el jardín posterior, es un factor básico del diseño de la casa, así como el uso de la planta libre, que genera espacios fluidos.”

 

Fuente: REVISTA: García Bryce, J. (1996). INC declara como Bienes Culturales Tres casas de arquitectos. Medio de Construcción, 118, 8

 

Casa Huiracocha (1947). En este proyecto Miró Quesada hace uso de elementos como la planta libre, la ventana corrida y el techo jardín, donde se capta una clara influencia de la Villa Saboya de Le Corbusier, pero expresado con un lenguaje local. Es la primera obra considerada como moderna en el Perú, pues se podía observar claramente un nuevo lenguaje y todos los elementos innovadores que la conformaban. Combina el uso del ladrillo expuesto, un lenguaje de muros, cerámicos, plancha metálica plegada y mamparas de forma armoniosa. 

La fluidez en los espacios y la transparencia según la función es una característica perenne en toda la casa, haciéndola integradora de ambientes y resaltando una dirección horizontal que sólo se ve contrastada con un eje vertical, el cilindro de la caja de escalera.

El diseño de la casa está concebida a partir de dos esquemas principales, uno muy libre que es propio de los ambientes principales y otro más geométrico con formas puras ortogonales donde se desarrolla los servicios. Es en esta casa que el arquitecto pasa el mayor tiempo de su vida. No solo la vivienda era moderna, Miró Quesada había complementado los espacios con muebles también modernos, muebles que él mismo diseñaba y participaba en la elaboración desde el taller de un amigo. Esta faceta, nunca revelada más allá de su familia, permitió reforzar el adjetivo de única para la casa Huiracocha, en ella los muebles habían sido creados, específicamente, para adaptarse al espacio, las vistas y las formas curvas o angulares de los planos contenedores.

Al ser la primera obra moderna, la construcción de esta casa pasó sus inconvenientes para poder hacerse realidad. El diseño de la casa fue culminada por Miró Quesada en el año 1946, sin embargo pasó más de un año para poder iniciarse ya que la municipalidad solo permitía construir casa neocoloniales en la zona, a pesar de encontrarse en la periferia del área urbana (actualmente en la calle Huiracocha del distrito de Jesús María).

Es sólo después de varios envíos de cartas, por parte del arquitecto Miró Quesada hacia el municipio, afirmando que la Sociedad de Arquitectos iba a intervenir, es que el alcalde reconsidera su decisión primera y le responde positivamente, dándole la venia para construir la casa.”

 

Fuente: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Linares, M. (2009). Luis Miró Quesada Garland: Abriendo paso a la modernidad (p. 43). Lima: Investigación PUCP

 

“A sesenta años de la finalización de la Casa Huiracocha, una de las obras más importantes del arquitecto Luis Miró Quesada, resulta interesante volver la mirada atrás para identificar las influencias y entender las circunstancias de su construcción. La casa Huiracocha fue proyectada por Luis Miró Quesada en 1947 y terminada de construir a mediados de 1948, años de posguerra de Europa y Norteamérica marcaban el camino en la vida intelectual, y la cultura arquitectónica peruana. De esta forma, la casa se descubre como un producto cultural que busca alcanzar una modernidad peruana y universal, que en su búsqueda produce una hibridación cultural propia a la negociación entre modernización occidental y una cultura enraizada en tradiciones precolombinas y coloniales. En ese contexto de transformación social y búsqueda de una nueva identidad moderna, la casa Huiracocha intrínsecamente se propone como catalizador de una renovación arquitectónica y transformación cultural capaz de responder a estas demandas de una nueva época.”

 

Fuente: REVISTA: Kahatt, S. (2010). La Casa Huiracocha: una ópera prima moderna 60 años después. Revista AUT, 3, 85

EVALUACIÓN

USO ACTUAL:
Vivienda

ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Regular

INTERVENCIONES:
Modificación

SISTEMA ESTRUCTURAL:
muros portantes
pórticos

AMENAZA DE DESTRUCCIÓN:
Si

IMAGEN ACTUAL