CASA RODRIGO MAZURÉ


1968
IDENTIDAD

NOMBRE ACTUAL:
Casa Rodrigo Mazuré

PROPIETARIO:
Persona Natural

DIRECCIÓN:
Parque José de Acosta 233

DISTRITO:
Magdalena del Mar

CIUDAD:
Lima

LINK A GOOGLE MAPS:

ÁREA DEL TERRENO:
390 m2

ÁREA CONSTRUIDA:
180 m2

ARQUITECTO(S):

AÑO(S):
1968

FILIACIÓN CULTURAL:
Moderno

USO:
Vivienda

ESTADO DE PROTECCIÓN:
No cuenta con estado de protección

DESCRIPCIÓN

Como la Arquitectura es espacio y la conceptualización del espacio empezó a demandar de mi parte un mayor interés por las relaciones que pudieran originarse entre ellos, este primer análisis de investigación significó también una experiencia de mayor riqueza para aplicar las conclusiones anteriormente mencionadas.

El ejemplo que a continuación se explica es una vivienda unifamiliar de tres niveles. El primer nivel, dedicado a la parte social, el segundo a la zona íntima familiar y el tercero dedicado a otras actividades, también de carácter familiar.

La primera conceptualización de una nueva propuesta arquitectónico-estructural debería estar concebida en términos de proporcionar espacios con capacidad de continuidad perceptiva en respuesta a una visualización espacial de mayor o total contexto-integridad.

En razón a estas consideraciones espacialmente, los tres niveles de la vivienda se concibieron integrados de una manera continua, es decir, el salón principal de doble altura estaba visualmente integrado al segundo espacio igualmente de doble volumen y en relación visual con el tercer nivel.

Estos 4 gráficos muestran que a diferencia de los muros envigados (estructuras convencionales) estos planos se van integrando en el espacio tridimensionalmente, utilizando la capacidad de generar momentos de proyección con sus planos de concreto armado. Este sistema de proyecciones estructurales articuladas es empleado por primera vez tanto en concepto como realidad construida. 

La tarea creativa se puntualizaba en concebir un sistema multidireccional, tridimensionalidad capaz de generar espacios múltiples representativos de intencionalidades usuarias contenidas en concepciones de satisfacer igualmente necesidades referenciales más allá de lo utilitario.

En respuesta a los interrogantes planteados por esta nueva capacidad expresiva del espacio múltiple y continuo se consideró que toda la estructura debiera crearse en términos de continuidad de sus elementos o planos participativos. Esto significó que el total de los elementos participativos deberían trabajar estructuralmente y que los vacíos deberían ser concebidos como vacíos innecesarios en el trabajo de la totalidad estructural. También fueron conceptuados los vacíos como elementos de apertura necesarias a la expresión arquitectónica de manera tal que el resultado final fue que los elementos estructurales, no trabajaban sólo como estructuras sino que esencialmente y fundamentalmente eran resultado implícitamente provocados por la creatividad espacial demandada por los requerimientos utilitarios y referenciales y cuyos vacíos eran también el resultado de lo mismo. Esto dio lugar a comprender que la estructura concebida independiente de las formulaciones arquitectónicas había cesado de existir y que este primer ensayo planteaba una concepción arquitectónica-estructural es decir retomábamos el camino original del arquitecto, el cual originó en el pasado el aspecto estructural absolutamente referido al espacio, fuera este utilitario o utilitario-referencial. 

Por la creatividad arquitectónica que se gestó toda la casa fue diseñada en concreto armado, de manera que en las áreas que esta relación espacial era ciega, ese cerramiento era parte de la continuidad estructural, articulando e interrelacionando los planos verticales y horizontales en sus tridimensionalidad, en sus tres niveles. Esto originó consecuentemente que todas las partes de la estructura fueran dependientes entre sí. En algunas áreas, la estructura se extendía en el espacio y en otras, la parte de la estructura colgaba de otros elementos superiores, dando como conclusión matemática, que la estructura actuase como un todo.

Por primera vez, el resultado arquitectónico, fue también un resultado estructural. Como conclusión, así nació el elemento arquitectónico-estructural que más adelante llamaremos IDENTIDADES.

Varias son las conclusiones que se desprenden de esta primera investigación, conclusiones que se expresan en los gráficos correspondientes como resultado de un lenguaje arquitectónico representante de la espacialidad de su contenido. En ellos los dibujos comunican en cada caso, cómo los planos estructurales permanentemente van cambiando de dirección, pero siempre en secciones de dimensiones muy amplias que permiten que las transmisiones de los momentos sean una respuesta consecuencial de los espacios que fabrica. Como es el propio arquitecto que concibe sus aspectos expresivos, es decir, el propio lenguaje arquitectónico en razón fundamentalmente al espacio en proposición, puede manejar sus superficies como natural proyección creativa intrínseca a su quehacer de arquitecto. Este manejo posibilita en primer término dimensionar las superficies de trasmisión de los momentos con mayor volumen generado así por lo creativo-espacial, sin que por ello sea afectado el aspecto costo, pues al mismo tiempo lo formal-estructural está siendo parte intrínseca de la expresión arquitectónica. Visto de otro modo, el propio elemento arquitectónico está siendo lo estructural y desaparece así el costo originado de una estructura aparte de lo arquitectónico, y esto además, con mayor beneficio a la capacidad estructural del elemento en sí. Veremos también, cómo en el aspecto constructivo al no construir lo puro estructural sino lo fundamental arquitectónico-estructural, se acelerará la construcción, se hará ésta también de menor peso que a su vez, redundará este resultado en edificios más livianos y por ello igualmente menos. En el propio proceso constructivo se aprecia fácilmente, bajo esta premisa, como se va enriqueciendo la capacidad estructural de lo edificado inclusive, como repito a menor costo y en la mayoría de los casos en menor tiempo y por ello también su incidencia de menor costo adicional. Como veremos más adelante, las consideraciones logísticas de obra deberán formularse en la visión de esta nueva manera de estructurar y consecuentemente de construir.

Como reflexión y conclusión de esta primera investigación, vemos cómo nacen así las primeras estructuras rígidas a diferencia de las concepciones elásticas de la ingeniería moderna tradicional y por ello también tendremos unas expresiones estructurales diferentes a lo convencional como por ejemplo a partir de este momento llamaremos extensiones arquitectónicas-estructurales y no voladizos a las partes del edificio proyectado en el espacio debido que a diferencia de los voladizos elásticos estas proyecciones son rígidas sin deformaciones y no sujetas a fatiga del material ni a las contraflechas correctoras en construcción.”

 

Fuente: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Rodrigo Mazuré, M. (1968-2013). Metamorfosis del espacio fundamental (pp. 8-11). Lima

 

“Ejemplo de fuerza y expresividad de las formas modernas y los materiales contemporáneos. Con 2 pisos y azotea, es de diseño racional complementado por un interesante juego de dobles alturas enlazadas a través de los diferentes niveles. De planta funcional, con áreas de estar y expansión amplias.”

 

Fuente: POST EN BLOG: FAUA-UNI, y Fundación Ford. (2012, Enero 11). 4953 Casa Chávez [Entrada de blog]. http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.pe/search?q=MAZURE

 

EVALUACIÓN

USO ACTUAL:
Vivienda

ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Bueno

INTERVENCIONES:
Mantenimiento

SISTEMA ESTRUCTURAL:
pórticos

AMENAZA DE DESTRUCCIÓN:
No