- VISTA FACHADA PRINCIPAL
REVISTA: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 24-28 - VISTA FACHADA POSTERIOR
REVISTA: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 24-28 - PLANTA SÓTANO
REVISTA: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 24-28 - PLANTA PRIMER PISO
REVISTA: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 24-28 - PLANTA SEGUNDO PISO
REVISTA: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 24-28 - PLANTA DEL TERCER AL QUINTO PISO
REVISTA: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 24-28 - PLANTA SEXTO PISO
REVISTA: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 24-28 - EDIFICIO IRMA
EDIFICIO IRMA - FOTO ACTUAL
1948
“De los requisitos que representan las mismas necesidades de la vida colectivística moderna se ha querido derivar la expresión arquitectónica.
En efecto las primeras pueden y deben determinar el carácter, la personalidad de una nueva armonía, la armonía de la modularidad, del orden rígido, expresión de la propia organización del trabajo moderno, mientras que las segundas, sentidas como anhelo formalístico, contribuyen a espiritualizar y enaltecer el concepto del trabajo mediante la búsqueda de una forma de arte.
Por lo tanto la severa modularidad de los voladizos cuadriculados ha sido moderada por elementos decorativos como los floreros de malla metálica y las ventanas-balcones del diedro de esquina. De otro lado la liviandad de dichos voladizos vidriados contrasta y se apoya en las dos superficies llenas terminales que constituyen, y estructuralmente lo son, pilares de arriostramiento de las fachadas.
Aprovechando la forma triangular del terreno se ha querido introducir un elemento de retiro y de separación a los extremos de edificio, transformando por lo menos en su intención expresiva, la pared medianera en un elemento corporal del espacio arquitectónico.
En la actualidad, la continuidad de fabricación hace aparecer las calles de las ciudades superficies, apariencias vanas, y no un conjunto de casas que deben ser cuerpos vivientes o sea volúmenes.
Creemos que la interrupción que se ha creado en el sentido espacial, y que irá aumentando su importancia cuando el vecino haya construido su pared hasta el último centímetro que le compete, constituye con su juego sombras una zona de reposo que se suma a las superficies llenas ya mencionadas para expresar la realidad corporal del edificio mismo.
También se ha tratado de subrayar este concepto de corporalidad de las fachadas mediante la solución de la esquina, cumpliendo con el reglamento municipal del ochavo, pero subrogando este elemento, casi siempre antiestético como anticonstructivo, con un diedro entrante, vivificado por grandes ventanas-balcones.
En las fachadas interiores se distingue la doble serie de aberturas por cada piso: las ventanas del pasadizo de desempeño y, superiormente a estas, un vacío rectangular alargado que permite la iluminación y ventilación de los servicios higiénicos interiores al pasadizo mismo.
La estructura es de portales de concreto armado múltiples; los cimientos son constituidos por vigas invertidas continuas en sustitución de las zapatas aisladas, para una mejor distribución de la carga y una mayor solidez. Los paneles de mampostería son de bloques Parva Domus; los pisos son de losetas asfálticas, las ventanas de hierro de la firma Tamet.”
Fuente: REVISTA: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 25